Estudio de prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Zaragoza

Descargas

Publicado

1998-09-30

Cómo citar

Ruiz, P. M., Alonso, J. P., Velilla, J. M., Lobo, A., Martín, A., Paumard, C., & Calvo, A. l. (1998). Estudio de prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de Zaragoza. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, (3), 148–162. Recuperado a partir de https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/448

Número

Sección

Artículo original

Autores/as

  • P. M. Ruiz Universidad de Zaragoza
  • J. P. Alonso Dipuración General de Aragón
  • J. M. Velilla Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
  • A. Lobo Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
  • A. Martín Diputación General de Aragón
  • C. Paumard Hospital Clínico Universitario de Zaragoza
  • A. l. Calvo Hospital Clínico Universitario de Zaragoza

Palabras clave:

Trastornos de la conducta alimentaria, Adolescentes, Epidemiología

Resumen

Introducción: en las últimas décadas, la anorexia y bulimia nerviosa han adquirido una posiición ptominente dentro de la psicopatología. Este es debido, en su mayor parte, al interés creciente de los especialistas en salud mental ante la proliferación epidémica de estos trastornos, particularmente en la sociedad occidental. Hay una necesidad de estudios metodológicamente rigurosos que usen muestras amplias y representativas de mujeres adolescentes para evaluar de forma precisa la prevalencia de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Objetivo: conocer la prevalencia de TCA en adolescentes. Método: estudio epidemiológico transversal de prevalencia, "screening en dos fases". Muestra: mujeres y hombres adolescentes entre 12 y 18 años de edad, escolarizados en centros públicos y privados de Educación Secundaria de Zaragoza. Instrumentos: primera fase: cuestionarios autoadministrados: versiones españolas del Eating Atticudes Test {EAT-40) y el Eating Disorder Inventory (EDI), y el Cuestionario de Influencias sobre el Modelo Estético Corporal (CllvlEC-40). Preguntas cerradas acerca de la TV, la revista que lee más frecuentemente. Datos antropométricos: medidas de peso y talla. Segunda fase: las mujeres que puntúan por encima del punto de corte 30 en la versión española del EA T-40 se seleccionan como "a riesgo" para la evaluación y el diagnóstico adicional mediante una entrevista estructurada clínica, Cuestionarios para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatría (SCAN) (versión española), Sección 9. Re:iultadus: se comunican ahora resultados preliminares. Un total de 61 centros de enseñanza secundaria participan: 30 públicos y 31 privados. Un número total de 2.193 estudiantes mujeres adolescentes de 2.598 participan voluntariameme en la encuesta (84,4%). No participan en el estudio 405 (15,6%): encuestas incompletas o incorrectas, ausencias o negativas o fuera del rango de edad (12-18 años). Usando el punto de corte de 30 en el EA T, 358 mujeres (16,32%) son población de riesgo. En 1.120 (51 %) existe influencia sociocultural en su imagen corporal: puntúan más de 23 en el CIMEC-40. Cuatro revistas son las más frecuentes en la muestra: Super Pop, Ragazza, Bravo y Vale. En el segundo estadio tras la entrevista clínica (realizada sólo en mujeres) con criterios diagnósticos estrictos DSM-IV presentan F50.0 Anorexia nerviosa un 0,14% (n = 3), F50.2 Bulimia nerviosa un 0,55% (n = 12) y F50.9 Trastorno de la conducta alimentaria no especificado un 3,83% (n = 84). Participan 1.854 varones. No participan 263 (12,4%). Un 3,3% (n = 61) puntúan igual o mayor que 30 en el EA T. Discusión y conclusiones: es muy difícil lograr una alta eficiencia en detectar los TCA que tienen una prevalencia entre un 2% y un 4% en poblaciones de mujeres adolescentes y adultas jóvenes. La prevalencia de TCA y problemas graves para el control de la alimentación (identificados por EA T) es parecida a la encontrada en otros estudios en muestras comunitarias y sugiere la necesidad de realizar programas preventivos que propugnen una alimentación, dieta apropiada y rangos de peso adecuados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

American Psychiatric Association. DSM-IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson; 1995.

Organización Mundial de la salud. CIE-10. Décima Revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Madrid: OMS; 1992.

American Psychiatric Association. Directrices para la práctica clínica en los trastornos de la conducta alimentaria. Barcelona: Edika Med; 1995.

Guillemot A, Laxenaire M. Anorexia nerviosa y bulimia. El peso de la cultura. Barcelona: Masson; 1994.

Toro J. Los trastornos oroalimentarios. En: Rodríguez J, ed. Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones; 1995. p. 42954.

Blasco MP, García ML. Trastornos de la conducta alimentaria. Aspectos psicológicos. Valencia: Promolibro; 1995.

ToroJ. El cuerpo como delito. Anorexia, bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Ariel Ciencia; 1996.

Halmi KA. Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y obesidad. En: Hales RE, Yudofsky SC, Talbott JA, eds. Tratado de Psiquiatría. 2a ed. Barcelona: Ancora ; 1996. p. 905-24.

Hoek HW. The distribution of eating disorders. En: Brownell KD, Fairburn CG, eds. Eating disorders and obesity. A Comprehensive handbook. New York: The Guilford Press; 1995. p. 207-11.

Toro J, Vilardell E. Anorexia nerviosa. Barcelona: Martinez Roca; 1987.

Hardy P, Dantchev N. Epidemiología de los trastornos de las conductas alimenticias. Confrontaciones Psiquiátricas 1989;25;145-67.

Morandé G. Un peligro llamado anorexia. La tentación de adelgazar. Madrid: Temas de Hoy; 1995.

Instituto Nacional de la Salud. Protocolo de trastornos del comportamiento alimentario. Madrid: INSALUD. Secretaría General; 1995.

Seva A. Ensayo para una epidemiología psiquiátrica desde la institución asistencial. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. INO Reproducciones; 1983.

Vázquez-Barquero J. Los estudios comunitarios de salud mental. Su diseño y ejecución. En: González JL, Rodríguez F, Sierra A, eds. El método epidemiológico en salud mental Barcelona: Masson; 1993. p. 19-35.

Rodríguez R. Epidemiología descriptiva en salud mental. Estudios de corte. En: González JL, Rodríguez F, Sierra A, eds. El método epidemiológico en salud mental. Barcelona: Masson; 1993. p. 11-8.

Fombonne E. Los diseños de investigación en psicopatología infantil. En: Rodríguez J, ed. Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones; 1995. p. 1535-49.

Ruiz I. Elección de un diseño de investigación. En: Rebagliato M, Ruiz I, Arranz M, eds. Metodología de investigación en epidemiología. Madrid: Díaz de Santos; 1996. p. 49-72.

Dohrenwend BP, Dohrenwend BS. Perspectives on the past and future of psychiatric epidemiology. Am J Pub Health 1982; 72:1271-7. https://doi.org/10.2105/AJPH.72.11.1271

Seva A. Epidemiología de los estados de salud/enfermedad psíquica. En: Seva A, ed. Psicología médica. Bases psicológicas de los estados de salud y enfermedad. Zaragoza: INO Reproducciones; 1994. p. 73-86.

Sánchez A. Indicadores de riesgo en salud mental y estrategias de prevención en la adolescencia. Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca; 1995.

Juez P, Diez FJ. Probabilidad y Estadística en Medicina. Aplicaciones en la práctica clínica y en la gestión sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 1997.

Rebagliato M. Población del estudio. Técnicas de muestreo y tamaño de la muestra. En: Rebagliato M, Ruiz I, Arranz M, eds, Metodología de investigación en epidemiología. Madrid: Díaz de Santos; 1996. p. 73-94.

Tridenti A, Bocchia S. I! Fenómeno Anoressico/Bulimico: Un tentativo di comprensione unitaria dei disturbi del com- portamento alimentare. Milano: Masson; 1993.

Silva LC. Muestreo para la Investigación en Ciencias de Salud. Madrid: Díaz de Santos; 1993.

Pedreira JL. Principios introductorios a la metodología de investigación en Psiquiatría de la infancia y la adolescencia. Rev Psiquiatría Infanto-Juvenil 1996,4:285-95.

Garner DM, Garfinkel PE. The Eating Attitudes Test: an index of the symptoms of anorexia nervosa. Psychol Med 1979;9:273-9. https://doi.org/10.1017/S0033291700030762

Castro J, Toro J, Salamero M, Guimerá E: The "eating attitudes test": validation of the Spanish version. Evaluación psicológica. Psychol Assesment 1991;7(2): 175-90.

Cervera S, Quintanilla B. Anorexia nerviosa: manifestaciones psicopatológicas fundamentales. Pamplona: EUNSA; 1995.

Saldaña C: Trastornos del comportamiento alimentario. Madrid: Fundación Universidad-F.mpresa; 1994,

Garner DM. Factores culturales y educación en el tratamiento de los trastornos de la alimentación. En: Buendía J, ed. Psicopatología en niños y adolescentes. Desarrollos actuales. Madrid: Pirámide; 1996. p. 461-76.

Casullo MM, Castro A, Góngora V. El uso de la escala EDI- 2 (Eating Disorder Inventory) con estudiantes secundarios argentinos. RIDEP 1996;2(2):45-73.

Crowther JH, Sherwood EN. Assessment. En: Garner DM, Garfinkel PE, eds. Handbook of Treatment for Eating Disorders. 2a ed. New York: The Guilford Press; 1997. p. 34-49.

Martínez E, Toro J, Salamero M, Blecua MJ, Zaragoza M. Influencias socioculturales sobre las actitudes y conductas femeninas relacionadas con el cuerpo y la alimentación. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1993;20(7):51-65.

Toro J, Salamero M, Martínez M. Assesment of sociocultural influences on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psychiatr Scand 1994;89:147-51. https://doi.org/10.1111/j.1600-0447.1994.tb08084.x

Toro J, Salamero M, Martínez M. Evaluación de las influencias socioculturales sobre el modelo estético corporal en la anorexia nervosa. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1995; 22(7):205-14.

Lázaro L, Toro J, Canalda G, Castro J, Martínez E, Puig J. Variables clínicas, psicológicas y biológicas en un grupo de 108 pacientes adolescentes con anorexia nerviosa. Med Clin 1996;107:169-74.

Vázquez JL. Adaptación al español. Cuestionarios para la Evaluación Clínica en Neuropsiquiatria SCAN. Madrid: MEDITOR; 1993.

Llewelyn-Jones D, Abraham SF. Quetelet index in diagnosis of anorexia nervosa. Br Med J 1984;288:1800. https://doi.org/10.1136/bmj.288.6433.1800

Abraham S, Llewelyn-Jones D. Anorexia y bulimia. Desórdenes alimentarios. Madrid: Alianza Editorial; 1994,

Abraham S, Llewelyn-Jones D. Eating disorders. The facts. Fourth Edition. New York: Oxford University Press; 1997.

Hernández M, Catellet J, Narvalza JL, Rincón JM, Ruiz I, Sánchez E, et al. Curvas y tablas de crecimiento. Instituto de Investigaciones sobre Crecimiento y Desarrollo. Fundación Orbegozo. Bilbao: Garsi; 1988.

Ferrer B, Ferrer MB. Obesidad infantil. Normas de actuación en atención primaria. Acta Ped Esp 1998;56(l):4-8.

Beaumont P, Al-Alami M, Touyz S. Relevance of a standar measurement of undernutrition to the diagnosis of anorexia nervosa: use of Quetelet's Body Masss Index (BMI). Int J Eacing Dis 1988;7(3):399-405. https://doi.org/10.1002/1098-108X(198805)7:3<399::AID-EAT2260070312>3.0.CO;2-R

Van der Broucke S, Vandereycken W, Norré J. Eating disorders and marital relationships. London: Routledge; 1997. https://doi.org/10.4324/9780203279694

Grigg M, Bowman J, Redman S. Disordered eating and unhealty weigth reduction practices among adolescent females. Prev Med 1996;25:748-56. https://doi.org/10.1006/pmed.1996.0115

Mardomingo MJ. Investigación en psiquiatría del niño y del adolescente. An Psiquiatría 1996; 12(2):72-5.

Ruiz PM. Anorexia nerviosa, sociedad y cultura. Trabajo Social y Salud 1997;27:187-94.

Fischler C. El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Barcelona: Anagrama; 1995.

Williams P, King M. The "epidemic" of anorexia nervosa: another medical myth? Lancet 1987;24:205-7. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(87)90015-8

Lucas AR. Has the incidence of anorexia nervosa increasec since the 1930s? Neuropsychiatrie de l'Enfance 1993;41(5- 6):260-3.

Smuzkler GI. The epidemiology of anorexia nervosa and bulimia. J Psychiatry Res 1985; 19(2-3): 143-53. https://doi.org/10.1016/0022-3956(85)90010-X

Russell GF. Anorexia nervosa Trough Time. En: Smuzkler G, Dare C, Treasure J, eds. Handbook of Eating Disorders: Theory, Treatment and Research. Chichester: John Wiley & Sons; 1995. p. 5-17.

Turón VJ. Trastornos de la alimentación. Anorexia nerviosa, bulimia y obesidad. Barcelona: Masson; 1997.

Raich RM. Anorexia y Bulimia: trastornos alimentarios. Madrid: Pirámide; 1994.

Me Callum. Eating disorders. Curr Opinion Psichiatry 1993; 4(6):480-5. https://doi.org/10.1097/00001504-199308000-00004

Castro J. La anorexia nerviosa. Med Integral 1996;27(10):412-8.

Verhulst FC. La epidemiología en psicopatología infantil. Cuestiones generales y estudios de prevalencia. En: Rodríguez J, editor. Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla. Secretariado de Publicaciones; 1995. p. 79-106.

Hoeck HW. Review of the epidemiological studies of eating disorders. Int Rev Psychiatry 1993;5:61-74. https://doi.org/10.3109/09540269309028295

Ledoux S. Epidémiologie des troubles des conduites alimen- taires. En: Lajeunesse BS, Foulon CH, eds. Les conduites alimentaires. Paris: Masson; 1994. p. 49-72.

Castro J, Toro J. Anorexia mental. Aproximación psicoso- cial. C Med Psicosom Sex 1989;9:37-42.

Toro J, Castro J, García M, Pérez P, Cuesta L. Eating attitudes, sociodemographic factors and body shape evaluation in adolescence. Br J Med Psychol 1989;62:61-70. https://doi.org/10.1111/j.2044-8341.1989.tb02811.x

Raich RM, Rosen JC, Deus J, Pérez O, Requena A, Gross J. Eating disorder symptoms among adolescent in the United States and Spain: a comparative study. Int I Eating Dis 1992;ll(l):63-72. https://doi.org/10.1002/1098-108X(199201)11:1<63::AID-EAT2260110109>3.0.CO;2-H

Raich RM, Deus J, Muñoz JM, Pérez O, Requena A. Estudio de actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 1991; 18(7):305-15.

Carbajo G, Canals J, Fernández J, Doménech E. Cuestionario de actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes: dos años de seguimiento. Psiquis 1995; 16(4):21-6.

Morandé G. Trastornos de la alimentación en niños y adolescentes. En: Romero AI, Fernández A, eds. Salud Mental. Formación continuada en Atención Primaria. Madrid: IDEPSA; 1990. p. 121-30.

Morandé G, Casas J. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Anorexia nerviosa, bulimia y cuadros afines. Ped Integral 1997;2(3):243-60.

Morandé G. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. ¿Una epidemia? An Esp Ped 1998;48:229-32.

Loureiro V, Domínguez M, Gestal JJ. Actitudes hacia la dieta y el peso en una población adolescente. An Psiquiatr 1996; 12(6):242-7.

Garner DM. Psychoeducational principles in treatment. En: Garner DM, Garfinkel PE, eds. Handbook of treatment for eating disorders. 211 ed. New York: The Guilford Press; 1997. p. 145-77.

Armengou E, Linares R. La bulimia multi-impulsiva un reto para los clínicos. PsiCosomática Hoy. Bol Soc Esp Med Psi- cosomática 1998;7:3-4.

Thomas P. Compulsión alimentaria: diagnóstico diferencial. Salud Mental 1998;1:1426.

Cotrufo P, Barretta V, Monteleone P. Un estudio epidemiológico sobre los trastornos de la conducta alimentaria en dos institutos de segunda enseñanza en Ñapóles. Eur Pychatry (ed esp) 1998;5:86-9. https://doi.org/10.1017/S1134066500008663

Pellet J, Lang F, Estour B, Chazot L, Lafond F. Les troubles du comportement alimentaire. Congrés de Psychiatrie et de Neurologie de langue franfaise. Tome I. Rapport de Psychiatrie. Paris: Masson; 1993.