Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Descargas

Publicado

2010-03-01

Cómo citar

García, A. M., & Hernández, S. (2010). Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 27(1), 17–24. Recuperado a partir de https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/118

Número

Sección

Artículo original

Autores/as

  • A M García Unidad de Salud Mental del Puerto. Gran Canaria
  • S Hernández Departamento de Psicobiología y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Universidad de La Laguna (Tenerife)

Palabras clave:

Ansiedad, autoestima, depresión, emoción, TDAH

Resumen

Objetivo. El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH) es un ejemplo de psicopatología evolutiva común que, aunque tradicionalmente estudiada desde el punto vista cognitivo, su etiología podría ser mejor entendida si tomamos en consideración también la perspectiva emocional. Este estudio se centra en examinar si los niños diagnosticados de TDAH presentan niveles aumentados de depresión y ansiedad junto a alteraciones en otras variables emocionales como autoestima y actitud negativa hacia la escuela. Fue así mismo objetivo del trabajo analizar las diferencias interobservadores en la percepción del nivel de estas variables emocionales en sujetos con TDAH. Metodología. La muestra estuvo formada por 12 niños (8-12 años) quienes cumplían criterios DSM-IV para el diagnóstico de TDAH. Administramos un protocolo de evaluación constituido por las siguientes pruebas: WISCR, Test de Atención D2, Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (BASC), Cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo en Niños (STAIC) y Cuestionario Español de
Depresión Infantil (CEDI). Los resultados obtenidos se compararon con los mostrados por un grupo de control igualados en edad, CI y años de escolaridad, así como con los datos normativos proporcionados por los baremos correspondientes a su edad de las pruebas utilizadas. Resultados. Respecto a la Ansiedad autopercibida la muestra se percibió menos ansiosa que la media de la muestra utilizada para baremar el BASC en España pero, según el STAIC, los sujetos de la muestra presentaban mayor ansiedad que los controles del baremo. Los padres aprecian mayor nivel de ansiedad y depresión en los niños que éstos y que sus profesores. Nuestra muestra TDAH presenta un mayor nivel de características depresivas en comparación con la media de los baremos de su edad, aunque no llegan a constituir un trastorno depresivo. En el resto de variables emocionales evaluadas, relativas a la motivación y a la autoestima, los sujetos presentaron niveles más negativos de ambas que los baremos. Conclusiones. El conjunto de resultados encontrados evidencia un perfil psicológico en la muestra de sujetos con TDAH caracterizado por alteraciones emocionales importantes. Consideramos la necesidad de tomar en cuenta el perfil emocional de los niños con TDAH tanto en los procesos evaluativos como en los acercamientos terapéuticos. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Albert J, López S, Fernández-Jaén A, Carretié L. Alteraciones emocionales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad: datos existentes y cuestiones abiertas. Revista de Neurología 2008; 47 (1): 39-45.

2. Anderson P. Assessment and development of executive function during childhood. Child Neuropsycholology 2002; 8: 72-82.

3. Artigas-Pallarés J. Comorbilidad en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología 2003; 36 (supl.1): S68-S78.

4. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV-TR). Barcelona: Masson; 2002.

5. Bará S y cols. Perfiles neuropsicológicos y conductuales de niños con trastorno por déficit de atención/hiperactividad de Cali, Colombia. Revista de Neurología 2003; 37 (7):608-615.

6. Barkley RA. Attention-deficit hyperactivity disorder: a handbook for diagnosis and treatment. 3ed. New York: Guilford Press; 2006.

7. Barkley RA. Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 1997; 121:65-94.

8. Blackman GL, Ostrander R, Herman KC. Children with ADHD and depression: a multisource, multimethod assessment of clinical, social, and academic functioning. Attention Disorders 2005 May; 8(4):195-207.

9. Bohline DS. Intellectual and affective characteristics of attention deficit disordered children. J Learn Disabil 1985; 18: 604-8.

10. Braaten EB, Rosen LA. Self-regulation of affect in attention deficithyperactivity disorder (ADHD) and non-ADHD boys: differences in empathic responding. Journal of Consultant Clinical Psychology 2000; 68: 313-21.

11. Bradley JDD, Golden CJ. Biological contributions to the presentation and understanding of attention-deficit/hyperactivity disorder: a review. Clinical Psychology Review 2001; 21: 907-29.

12. Brickenkamp, R. (1962). Aufmerksamkeits-Belastungs-Test. Hogrefe, Göttingen, Alemania. VC. Seisdedos Cubero, N. (2002). Manual, d2, Test de atención. TEA Ediciones, S.A. Madrid.

13. Carmona S. Neuroanatomy of attention deficit hiperactivity disorder: voxel-based morphometry and region of interest approaches. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona (2008).

14. Castellanos FX, Sonuga-Barke EJ, Milham MP, Tannock R. Characterizing cognition in ADHD: beyond executive dysfunction. Trends of Cognitive Science 2006; 10: 117-23.

15. Conners, CK. Conner`s Rating Scales. Toronto, Ontario: Multi-Health Systems; 1989.
16. Cuesta M, de Iscar MJ, Begega MA, Méndez M, Álvarez L, Solís G y cols. Psychometric properties of the d2 selective attention test in a sample of premature and born-at-term babies. Psicothema 2007; 19(4): 706-710.

17. Du Paul GJ y cols. ADHD Rating Scale-IV: checklists, norms, and clinical interpretation. New York: Guilford, 1998.

18. Kitchens SA, Rosen LA. Differences in anger, aggression, depression, and anxiety between ADHD and non-ADHD children. Journal of Attention Disorders 1999; 3: 77-83.

19. López-Villalobos JA y Ruiz F. Dimensiones depresivas en el trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Anual Psiquis, 2006; 22 (5).

20. Nigg JT, Casey BJ. An integrative theory of attention-deficit/ hyperactivity disorder based on the cognitive and affective neurosciences. Developmental Psychopathology 2005; 17: 785-806.

21. Orjales I, Polaino-Lorente A. Estilos atribucionales y autoestima en hiperactividad infantil. Revista de Psicología General y Aplicada 1994; 47 (4): 461-466.

22. Reynolds, CR, Kamphaus, RW. BASC, Sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes. Madrid: TEA; 2004.

23. Rodríguez-Sacristán J, Cardoze D, Rodríguez J, Gómez-Añón ML, Benjumea P, Pérez-Ríos J. Sistemas objetivos de medida: experiencia con el Inventario Español de Depresiones Infantiles (CEDI) Modificado de Kovacs y Beck. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil. 1984; 3: 65-74.

24. Rubio-Morell B, Martín-González R, Herreros-Rodríguez O, González- Pérez PA, Hernández-Expósito S, Quintero-Fuentes I, Gracia-Marco R. Evaluación neuropsicológica de la eficacia del metilfenidato-OROS en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Revista de Neurología 2008; 46 (10): 602-608.

25. Sonuga-Barke EJ. Psychological heterogeneity in AD/HD--a dual pathway model of behaviour and cognition. Behavioural and Brain Research 2002; 130:29-36.

26. Spielberger N. STAIC, Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad estado rasgo. Madrid: TEA Ediciones; 2001.

27. Wechsler D. Escala de inteligencia de Wechsler para niños revisada. (5ª ed.). WISC-R. Madrid: TEA; 1999.