Validez diagnóstica y calidad de las derivaciones desde Atención Primaria a Unidades de Salud Mental en el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Palabras clave:
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, validez diagnóstica, concordancia, calidad, atención primariaResumen
Introducción: El objetivo del estudio fue la evaluación de la validez diagnóstica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en Atención Primaria (AP), como elemento básico para los correctos tratamiento inicial y derivación a dispositivos especializados. Metodología: Se incluyeron 100 pacientes derivados desde AP a la Unidad de Salud Mental (USM) de Canalejas, en Gran Canaria. La evaluación fue retrospectiva e incluyó las variables edad, sexo, motivo de consulta, diagnóstico del médico remitente, diagnóstico en la USM y calidad de las derivaciones. Resultados: El índice kappa para la concordancia de los diagnósticos de TDAH entre AP y USM fue de 0,26, encuadrada según los puntos de corte establecidos como ‘baja’. La sensibilidad fue del 100%, la especificidad del 73%, el valor predictivo positivo del 20% y el negativo del 100%. La calidad de los informes de derivación fue deficiente. Conclusiones: La concordancia global entre los diagnósticos de TDAH realizados en Atención Primaria y Salud Mental es baja. La capacidad de detección del TDAH es excelente, pero a expensas de un sobrediagnóstico de este trastorno. Se precisan acciones que permitan una mayor validez diagnóstica en Atención Primaria, y una mejora en la calidad de las derivaciones.
Descargas
Citas
2. Beneyto CL (coord.). Programa de Atención a la Salud Mental Infanto-Juvenil de la comunidad de Canarias. Gobierno de Canarias; 2006.
3. Brassett-Harknett A, Burnett N. Attention-deficit/ hyperactivity disorder: An overview of the etiology and a review of the literature relating to the corre- lates and lifecourse outcomes for men and women. Clinical Psychology Review 2007;27:188-210.
4. CIE-10. Trastornos mentales y del comportamien- to. Descripciones clínicas y pautas para el diag- nóstico. Madrid: Meditor; 1992.
5. Díaz, J. La hiperactividad en otras enfermedades. En: Manual sobre Hiperactividad Infantil. Alme- ría: Asociación andaluza de psiquiatría y psicolo- gía infanto-juvenil; 2003. p. 27-30.
6. Diller L. Why controversy over ADHD won’t go away. En: McBurnett K, Pfiffner L, editors. At- tention Deficit Hyperactivity Disorder: Concepts, controversies, new directions. Medical Psychiatry Series. New York: Informa Healhtcare; 2008. p. 323-9. 21.
7. DSM-IV. López-Ibor (Ed.). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona: Masson, 1995.
8. Faraone SV, Biederman J, Mick E. The age-de- pendent decline of attention deficit hyperactivity disorder: a meta-analysis of follow-up studies. Ps- ychol Med 2006;36:159-165.
9. Gaillard F, Quartier V, Besozzi G. Más allá de la hiperactividad: un detallado análisis retrospectivo de 30 casos estudiados en la Clínica de Psicología de la Universidad de Lausanne. Revista Argentina de Neuropsicología 2004;2:15-25.
10. Gorga, M. ¿Es necesario un nuevo paradigma sobre los Trastornos por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)? Arch Neurol Neurocog Neuropsiquiatr 2007;14(1):48-62.
11. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Guía de práctica clínica sobre el Trastorno por Déficit de Atención con
Hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Madrid: Plan de calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social, Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2009. Guías de Práctica Clínica del SNS: AATRM Nº 2007/xx.
12. Herranz B. Trastorno por déficit de atención e hi- peractividad: conocimientos y forma de proceder de los pediatras de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria 2006;8 Supl 4:S217-39.
13. Landa N, Goñi A, García de Jalón E, López-Goñi JJ. Concordancia en el diagnóstico entre pediatría y salud mental. An Sist Sanit Nava 2009;32(2):161- 168.
14. Landis RJ, Koch GG. The measurement of ob- server agreement for categorical data. Biometrics 1977;33:159-174.
15. Maldonado I, Gea MT, Bellón N, Megías ME, Be- nítez A, Torres M. Estudio de la adecuación de las derivaciones médicas a una unidad de salud men- tal. Medicina de Familia (And) 2002;2:88-91.
16. Mikami AY, Hinshaw SP. ADHD in girls. En: Mc- Burnett K, Pfiffner L, editors. Attention Deficit Hyperactivity Disorder: Concepts, controversies, new directions. Medical Psychiatry Series. New York: Informa Healhtcare; 2008. p. 359-72.
17. Morán I, Navarro-Mateu F, Robles F, Concepción A. Validez del diagnóstico clínico del TDAH en las derivaciones de pediatría a la consulta de psi- quiatría infantil. Aten Primaria 2008;40:29-33. Narbona J. Alta prevalencia del TDAH: ¿niños trastornados o sociedad maltrecha? Rev Neurol 2001;32:229-31.
18. NICE. Diagnosis and management of ADHD in children, young people and adults. NICE Clinical Guideline 72;2009.
19. Peña JA, Montiel-Nava C. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad: ¿mito o realidad? Rev Neurol 2003;36(2):173-9.
20. Polanczyk G, Silva de Lima M, Horta BL, Bie- derman J, Rohde LA. The worlwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry 2007;164:942-8.
21. Risco MP. Estudio de calidad de información de los partes de interconsulta (P.I.C) utilizados en las derivaciones de atención primaria a una uni- dad de salud mental. Rev Asoc Esp Neuropsiq 2003;85:125-135.
22. Taborda A, Díaz HD. ¿Estamos frente a un incre- mento del trastorno de déficit atencional o a crite- rios que llevan a la patologización y sobremedica- ción de la infancia? En: Triolo Moya F, Giordano, MF (comp). La cultura actual. Su impacto en dis- tintos campos disciplinares. San Luis: LAE; 2007. p. 179-202.
23. Timimi S, Taylor E. ADHD is best understood as a cultural construct. Br J Psychiatry 2004;184:8-9.