Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya <p>La <em><strong>Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil </strong></em>(ISSN 1130-9512 | E-ISSN 2660-7271), editada por la <a href="https://aepnya.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (AEPNYA)</a>, tiene la finalidad de publicar artículos científicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la asistencia clínica, la investigación, la docencia y la gestión de todos los aspectos (teóricos y prácticos) relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente desde diversos puntos de vista: genético, epidemiológico, clínico, psicoterápico, farmacológico, socio-sanitario, etc., así como desde el punto de vista social, cultural y económico. La revista esta dirigida a psicólogos y psiquiatras especializados en niños y adolescentes interesados en temas de salud pública.</p> <p>Adopta un proceso de revisión tipo doble ciego y publica sus ediciones en acceso abierto desde 2005. En aras de garantizar el rigor y la transperencia en sus procesos ha adoptado los protocolos del <a href="http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_0.pdf" target="_blank" rel="noopener">Committee on Publication Ethics</a> (COPE) en <strong>Ética de la publicación</strong> para evitar las malas conductas en la publicación, adoptar procedimientos ágiles de corrección y retractación y garantizar a los lectores que todos los artículos publicados han cumplido con los criterios de calidad definidos en la <a href="http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/about/submissions">Guía para autores</a>. Todos los manuscritos recibidos son revisados previamente a través del sistema <a href="https://www.crossref.org/services/similarity-check/" target="_blank" rel="noopener"><span id="hs_cos_wrapper_Banner" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_widget hs_cos_wrapper_type_textarea" data-hs-cos-general-type="widget" data-hs-cos-type="textarea">Similarity Check de Crossref.</span></a></p> es-ES direccion.revista@aepnya.org (Ana E. Ortiz García) info@jasolutions.com.co (Journals & Authors) Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 ¿Más camas en urgencias conllevan más consultas? Un estudio pre-post sobre la incorporación de un área de psiquiatría infanto-juvenil en el servicio de urgencias de un hospital terciario https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1124 <p><strong>Introducción:</strong> En gestión sanitaria, la ley de Roemer sostiene que “una cama habilitada es una cama ocupada”. Esta ley no se ha estudiado en los servicios de urgencias psiquiátricas infanto-juveniles. <strong>Objetivos:</strong> Comparar el número y características de las consultas en urgencias infanto-juveniles antes y después de la incorporación de un área de atención psiquiátrica infanto-juvenil exclusiva en un hospital terciario. <strong>Métodos:</strong> Estudio retrospectivo pre-post de todas las consultas psiquiátricas urgentes de menores en el Hospital Clínic de Barcelona (España) durante los 10 meses antes y después de la implementación del área exclusiva. Se compararon variables univariadas con T de Student, chi-cuadrado y U de Mann-Whitney. Se efectuó un modelo de regresión lineal para predecir la variación esperada en las consultas considerando los años previos (2012-2018). <strong>Resultados:</strong> Hubo 70 atenciones adicionales (866 vs 936, +8%). El modelo de regresión identificó un aumento esperado de 67,1 atenciones anuales (IC 95% 46,1-88,2, p&lt;0,001), por lo que las consultas adicionales se situaron dentro del rango esperado. Las consultas fueron más cortas (3,03h vs 2,75h, p=0,02) post-implementación. <strong>Conclusiones:</strong> No se puede concluir que la nueva área haya tenido un efecto en el número de consultas. Esto podría explicarse por la edad de nuestra población (dinámicas diferentes de búsqueda de atención sanitaria en menores) y la temporalidad limitada del análisis. Esto último apunta a la necesidad de una investigación más a largo plazo. El hallazgo de consultas más cortas podría indicar una mejora en la calidad de la atención.</p> Maria Sagué-Vilavella, Maria Miguel Ribé, Lidia Ilzarbe, Àstrid Morer, Luisa Lázaro, Mireia Vázquez Vallejo, Eduard Vieta, Miquel Bernardo, Daniel Ilzarbe Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1124 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0000 Análisis clínico y epidemiológico del uso de psicofármacos en niños hospitalizados en un centro de referencia nacional https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1127 <p><strong>Introducción:</strong> Teniendo como problemática el aumento en la prescripción de psicofármacos, nos propusimos realizar un estudio prospectivo con el fin de establecer la prevalencia y características clínicas y epidemiológicas del uso de psicofármacos en pacientes pediátricos. <strong>Objetivos: </strong>Analizar las características clínicas y epidemiológicas del uso de psicofármacos en pacientes pediátricos del Centro Hospitalario Pereira Rossel entre los meses de septiembre a octubre del 2023. <strong>Materiales y métodos: </strong>Se realizó un estudio descriptivo, transversal mediante la revisión de historias clínicas electrónicas complementado con entrevistas. Se incluyeron todos los niños, niñas y adolescentes entre 2 y 14 años ingresados en salas de cuidados moderados pediátricos que al momento del ingreso estuviesen con tratamiento psicofarmacológico. <strong>Resultados: </strong>Dentro de la clasificación de los psicofármacos, el 72% utilizaron antipsicóticos. Presentó polifarmacia el 47% de los pacientes. El fármaco más utilizado en monoterapia fue la Risperidona. En relación con la polifarmacia, las combinaciones más frecuentes fueron antipsicóticos con antidepresivos. El motivo de indicación más frecuente de psicofármacos fue por trastornos disruptivos, del control de los impulsos y de la conducta. <strong>Conclusión: </strong>En nuestro estudio se comprobó que existe un aumento del uso de psicofármacos en politerapia, y que la prescripción no está acompañada de un correcto monitoreo. Además, se evidenció escasez en la indicación de tratamientos no farmacológicos. Se debería realizar estudios que profundicen en estos aspectos y que comparen la efectividad de los distintos abordajes, para realizar un protocolo de actuación para los niños, niñas y adolescentes que presenten trastornos de salud mental.</p> Andrea Alexandra Fuentes Solano, Rodrigo Andrade González, Gustavo Giachetto Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1127 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0000 Cómo la medicina del sueño puede contribuir al campo de la psiquiatría https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1158 <p>Saber qué es y qué no es un trastorno de sueño es clave en el abordaje y el correcto tratamiento de un niño o adolescente con problemas mentales.</p> <p>La relación entre el <strong>sueño y la salud mental</strong> en la edad infanto-juvenil ha sido ampliamente descrita, de manera que las alteraciones de sueño en población con afecciones psiquiátricas y del neurodesarrollo ascienden hasta el 90% (1-3). Los trastornos mentales no son problemas a lo largo del día solo, sino que son problemas que afectan las 24 horas, por lo tanto, casi de manera constante vamos a encontrar problemas de sueño.</p> Maria José Jurado Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1158 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0000 Diagnóstico diferencial de Síndrome de Tourette en personas con Trastorno del Espectro Autista; a propósito de un caso clínico https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1133 <p><strong>Introducción:</strong> El Trastorno del Espectro Autista (TEA) y el Síndrome de Tourette (ST) son dos trastornos del neurodesarrollo que pueden presentar síntomas similares. Este estudio de caso busca establecer el diagnóstico diferencial entre ambas condiciones en un menor identificado como "L". <strong>Descripción del caso clínico:</strong> A través de la revisión de la historia clínica y la observación de conductas actuales mediante las escalas Yale Global Tics Severity Scale (YGTSS) y el Inventario IDEA de Rivière, se logra diferenciar que los comportamientos repetitivos en el TEA suelen ser rítmicos y autorregulatorios y los tics del ST son movimientos no rítmicos precedidos por impulsos sensitivos premonitorios, generalmente acompañados de malestar, los cuales resultan difíciles de identificar en personas con TEA. <strong>Conclusiones/Discusión: </strong>Este estudio de caso resalta la importancia de una evaluación clínica detallada que analice la función de los movimientos motores y las expresiones vocales, la historia clínica y las dificultades diagnósticas debido al solapamiento entre ambas condiciones.</p> Elsa Castañeda-Mikrukova Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1133 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0000 Efectividad del tratamiento con litio en el Síndrome de Kleine-Levin: reporte de un caso https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1141 <p><strong>Introducción:</strong> Se presenta el caso de un paciente de 14 años, diagnosticado de Síndrome de Kleine-Levin (SKL), que fue atendido por el Equipo de Psiquiatría de Interconsulta y Enlace Infanto-Juvenil presentó dos episodios de hipersomnia y alterciones conductuales. Dada la gravedad y la recurrencia de los episodios, se implementó un enfoque multidisciplinar para discutir el diagnóstico diferencial y el manejo terapéutico. <strong>Descripción del caso clínico:</strong> Ante la falta de respuesta a los tratamientos convencionales, se inició tratamiento con carbonato de litio, logrando una rápida remisión de los síntomas y la prevención de nuevos episodios a lo largo de 12 meses. Posteriormente, presentó una breve recaída, de menor intensidad y duración, estabilizada tras ajustar la dosis de litio. <strong>Discusión y Conclusiones:</strong> Este caso destaca la importancia del abordaje multidisciplinar en el manejo del SKL, así como del potencial terapéutico del litio como una opción en pacientes con SKL grave y refractario.</p> Alejandro Romero Teruel, Laura Pina-Camacho, Ana Espliego-Felipe, Javier Camacho-Rubio, Almudena Chacón-Pascual, María Vázquez-López, Juan José Carballo Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1141 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0000 Síndrome de taquicardia postural ortostática y trastorno del espectro autista https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1142 <p><strong>Introducción: </strong>Estudios sobre la función del Sistema Nervioso Autónomo en pacientes con trastorno del espectro autista muestran una mayor prevalencia de disfunción del Sistema Nervioso Autónomo con mayor excitación simpática. Dentro de las diferentes formas de presentación disautonomía del Sistema Nervioso Autónomo, nos encontramos el síndrome de taquicardia postural ortostática.<strong> Descripción del caso clínico:</strong> Se presenta el caso de una adolescente con diagnóstico de trastorno del espectro autista que durante un ingreso hospitalario presenta cuadro de taquicardia, sudoración, coloración azulada de extremidades y astenia marcada. Valorada por cardiología durante el ingreso, se inicia tratamiento con bisoprolol y se retira aripiprazol. Los síntomas, aunque intermitentes persisten en el tiempo por lo cual es derivada a una unidad de arritmias. Se le realiza test de mesa basculante que orienta el diagnóstico como síndrome de taquicardia postural ortostática (POTS). <strong>Conclusiones/Discusión:</strong> Los pacientes con TEA presentan mayor prevalencia de disfunción del sistema nervioso autónomo, siendo relevante tenerlo en cuenta.</p> Amanda Cercos López, María Llobet Farré, Ana Blázquez Hinojosa Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1142 Sat, 31 May 2025 00:00:00 +0000