Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya
<p>La <em><strong>Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil </strong></em>(ISSN 1130-9512 | E-ISSN 2660-7271), editada por la <a href="https://aepnya.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia (AEPNYA)</a>, tiene la finalidad de publicar artículos científicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la asistencia clínica, la investigación, la docencia y la gestión de todos los aspectos (teóricos y prácticos) relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente desde diversos puntos de vista: genético, epidemiológico, clínico, psicoterápico, farmacológico, socio-sanitario, etc., así como desde el punto de vista social, cultural y económico. La revista esta dirigida a psicólogos y psiquiatras especializados en niños y adolescentes interesados en temas de salud pública.</p> <p>Adopta un proceso de revisión tipo doble ciego y publica sus ediciones en acceso abierto desde 2005. En aras de garantizar el rigor y la transperencia en sus procesos ha adoptado los protocolos del <a href="http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_0.pdf" target="_blank" rel="noopener">Committee on Publication Ethics</a> (COPE) en <strong>Ética de la publicación</strong> para evitar las malas conductas en la publicación, adoptar procedimientos ágiles de corrección y retractación y garantizar a los lectores que todos los artículos publicados han cumplido con los criterios de calidad definidos en la <a href="http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/about/submissions">Guía para autores</a>. Todos los manuscritos recibidos son revisados previamente a través del sistema <a href="https://www.crossref.org/services/similarity-check/" target="_blank" rel="noopener"><span id="hs_cos_wrapper_Banner" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_widget hs_cos_wrapper_type_textarea" data-hs-cos-general-type="widget" data-hs-cos-type="textarea">Similarity Check de Crossref.</span></a></p>Asociación Española de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescenciaes-ESRevista de Psiquiatría Infanto-Juvenil1130-9512Infancia y pantallas: proteger la salud mental en la era digital
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1173
<p>En pocos años, las pantallas interactivas se han convertido en el escenario principal donde niños y adolescentes aprenden, se comunican y construyen su identidad. La digitalización ofrece oportunidades extraordinarias, pero también riesgos inéditos para la salud mental y el desarrollo. Hoy sabemos que no se trata únicamente de cuántas horas pasan conectados, sino de qué consumen, en qué contexto y con qué acompañamiento.</p>Abigail Huertas Patón
Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-202025-09-204231410.31766/revpsij.v42n3a1¿Puede una bacteria requerir psicoterapia?
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1137
<p><strong>Introducción:</strong> Los síntomas neuropsiquiátricos en la infancia representan un desafío clínico significativo, tanto por su impacto emocional en las familias como por la complejidad de su diagnóstico. Los tics, en particular, destacan por su frecuencia y por la diversidad de posibles causas que deben considerarse. Entre estas, el síndrome PANDAS (Trastorno Neuropsiquiátrico Autoinmune Pediátrico Asociado a Infecciones Estreptocócicas) sigue siendo una entidad controvertida, con criterios diagnósticos en constante revisión y sin consenso definitivo. <strong>Descripción del caso clínico:</strong> Este artículo presenta el caso de un niño con una exacerbación súbita de tics y síntomas neuropsiquiátricos asociados, así como los datos clínicos más relevantes que permitieron orientar el diagnóstico. <strong>Discusión y conclusiones:</strong> A través de este caso clínico, se suman argumentos que sugieren la posible existencia de PANDAS como diagnóstico diferencial a considerar, reforzando la necesidad de seguir investigando sus mecanismos, su validez y su manejo en la práctica clínica.</p>Delia Argüelles BalasAlberto Rodríguez-Quiroga
Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-202025-09-20423172310.31766/revpsij.v42n3a3Las alucinosis entre la neurosis y la psicosis, a propósito de un caso
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1153
<p><strong>Introducción:</strong> El desarrollo emocional durante la infancia y la adolescencia está determinado por varios factores, constituyendo una etapa crítica en el desarrollo personal y social. En este periodo pueden aparecer alteraciones de la percepción como las alucinosis. Son relativamente frecuentes y transitorias, por lo que su diagnóstico orienta hacia un proceso no psicótico, aunque tradicionalmente se ha vinculado al trastorno mental grave. <strong>Descripción del caso clínico:</strong> Se presenta el caso clínico de un varón que a los 15 años presenta alucinosis auditivas, sintomatología depresiva, ansiedad elevada y vivencias traumáticas con ingresos en Psiquiatría Infanto-Juvenil. La sintomatología del paciente ha fluctuado, alcanzando periodos de estabilidad, siendo crucial realizar un adecuado diagnóstico diferencial ya que las alucinosis auditivas pueden estar presentes en cuadros orgánicos, trastornos afectivos, trastornos adaptativos, trastornos de la personalidad, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos obsesivos-compulsivos (TOC), trastornos disociativos, trastorno de estrés postraumático y trastornos psicóticos como las psicosis de inicio temprano (PIT) o <strong>experiencias psicóticas similares (</strong>psychotic-like experiences, PLEs). En nuestro caso, el contacto y la evolución no orientan hacia una estructura psicótica franca, sino que existen síntomas afectivos, obsesivos, disociativos o traumáticos y, en ocasiones de carácter psicótico. <strong>Discusión y conclusiones:</strong> La edad del paciente, su evolución y el tratamiento serán claves para aclarar el posible progreso hacia cronicidad o patología psicótica.</p>María Cristina Herrero RodríguezCarlos Imaz RonceroMónica Avellón CalvoLaura Molina Areses
Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-202025-09-20423243910.31766/revpsij.v42n3a4Autismo y Neurodivergencia. What is in a name?
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1174
<p>En griego, “autos” significa propio, uno mismo, y “ismo” da cuenta de una doctrina, escuela o movimiento.</p> <p>La primera vez que se utiliza de forma generalizada el término autismo en psiquiatría fue cuando Bleuler, en 1911, dio nombre a un síntoma frecuente en la esquizofrenia consistente en la retracción del mundo social hacia el mundo interno en personas previamente conectadas socialmente con lo exterior (1). El síntoma autismo implicaba un mundo interno instalado en la fantasía, con alucinaciones y delirios. En ese uso se mantuvo el término hasta los años 70 del siglo XX, momento en que la clasificación americana de trastornos mentales, en su versión DSM-III de 1980 (2) diferenció los cuadros clínicos de niños que presentaban desconexión con el mundo social desde la infancia, a los que se dio el término “Trastornos Generalizados del Desarrollo”, TGD, incluyendo el autismo como uno de ellos, de los trastornos psicóticos como la esquizofrenia, en los que dejó de referirse a autismo como uno de sus síntomas. Este nuevo concepto, TGD, se consensuó tras los resultados de estudios comparativos de autismo y esquizofrenia y en su incorporación fue fundamental la figura de Michael Rutter.</p>Mara Parellada Redondo
Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-202025-09-20423404610.31766/revpsij.v42n3a5Descripción de una muestra clínica de pacientes con Funcionamiento Intelectual Límite en un Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil: prueba piloto promovida por la Generalitat de Catalunya
https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1120
<p><strong>Introducción:</strong> El Funcionamiento Intelectual Límite (FIL) define aquella población que obtiene un rango de Cociente Intelectual (CI) entre 71 y 84 con unas dificultades asociadas en el desarrollo cognitivo, social y funcional. Aunque no tiene unos criterios claramente definidos ni se considera una categoría diagnóstica (sino más bien una condición), se ha detectado que es un importante factor de riesgo para una peor adaptación global y el desarrollo de psicopatología. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar de forma descriptiva dos variables de una muestra clínica de los casos con FIL detectados en el <em>Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil (CSMIJ) del Gironès i Pla de l’Estany</em> durante 2022: las edades de primera visita en el centro y las comorbilidades asociadas. <strong>Material y métodos:</strong> Dentro de la prueba piloto multidisciplinar del FIL aprobada por la Generalitat de Catalunya en 2021, conjuntamente con otros centros y servicios de salud mental, se evaluaron 114 casos (75% varones) de pacientes con FIL, según el protocolo establecido. <strong>Resultados:</strong> La mayoría de casos realizaron la primera visita en el CSMIJ entre los 8 y los 10 años. Los diagnósticos comórbidos más frecuentes asociados al FIL han sido los Trastornos generalizados del desarrollo (29,16%), los Trastornos hipercinéticos (27,5%) y el Trastorno de Conducta (14,16%). <strong>Conclusiones</strong>: El plan de intervención inicial en CSMIJ contempla el abordaje del paciente y sus familias en las dificultades valoradas, así como la comorbilidad asociada, características importantes en los pacientes con FIL.</p>David Losada BrunetNoelia Díaz GonzálezAdrià Valero IranzoJoana Sánchez Martínez
Derechos de autor 2025 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2025-09-202025-09-2042351610.31766/revpsij.v42n3a2