https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/issue/feedRevista de Psiquiatría Infanto-Juvenil2021-02-15T03:24:02+00:00Inmaculada Baeza Pertegazdireccion.revista@aepnya.orgOpen Journal Systems<p>La <em><strong>Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil </strong></em>(ISSN 1130-9512 | E-ISSN 2660-7271), editada por la <a href="https://aepnya.es/" target="_blank" rel="noopener">Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente (AEPNYA)</a>, tiene la finalidad de publicar artículos científicos que contribuyan al mejoramiento de la calidad de la asistencia clínica, la investigación, la docencia y la gestión de todos los aspectos (teóricos y prácticos) relacionados con la psiquiatría del niño y el adolescente desde diversos puntos de vista: genético, epidemiológico, clínico, psicoterápico, farmacológico, socio-sanitario, etc., así como desde el punto de vista social, cultural y económico. <br>La revista esta dirigida a psicólogos y psiquiatras especializados en niños y adolescentes interesados en temas de salud pública.</p> <p>Adopta un proceso de revisión tipo doble ciego y publica sus ediciones en acceso abierto desde 2005. En aras de garantizar el rigor y la transperencia en sus procesos ha adoptado los protocolos del <a href="http://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors_0.pdf" target="_blank" rel="noopener">Committee on Publication Ethics</a> (COPE) en <strong>Ética de la publicación</strong> para evitar las malas conductas en la publicación, adoptar procedimientos ágiles de corrección y retractación y garantizar a los lectores que todos los artículos publicados han cumplido con los criterios de calidad definidos en la <a href="http://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/about/submissions">Guía para autores</a>. Todos los manuscritos recibidos son revisados previamente a través del sistema <a href="https://www.crossref.org/services/similarity-check/" target="_blank" rel="noopener"><span id="hs_cos_wrapper_Banner" class="hs_cos_wrapper hs_cos_wrapper_widget hs_cos_wrapper_type_textarea" data-hs-cos-general-type="widget" data-hs-cos-type="textarea">Similarity Check de Crossref.</span></a></p>https://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/398La función diagnóstica en salud mental infantil ¿Estamos patologizando el sufrimiento propio de la experiencia humana?2021-02-15T03:17:14+00:00M. Romero Gonzálezdireccion.revista@aepnya.orgM. Azul Casanovas Espinardireccion.revista@aepnya.orgM. Carulla Roigdireccion.revista@aepnya.orgL. Villalta Macíadireccion.revista@aepnya.orgM. Andreu Pascualdireccion.revista@aepnya.orgL. Chanes Puiggrosdireccion.revista@aepnya.org<p>El objetivo de este artículo editorial es difundir los comentarios y reflexiones más destacadas del “Encuentro de socios de la Asociación de Científicos en Salud Mental del Niño y del Adolescente- Fundación Alicia Koplowitz del 2019” como opinión de expertos para invitar a reflexión de profesionales sobre los diagnósticos en salud mental infantil.</p>2020-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenilhttps://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/354Las indicaciones conforme a ficha técnica de los psicofármacos prescritos en psiquiatría del niño y del adolescente. Revisión, actualización, uso “fuera de ficha” y consideraciones legales2021-02-15T03:19:03+00:00F. Dualde BeltránFernando.Dualde@uv.es<p>La prescripción de medicamentos autorizados para su utilización en condiciones distintas a las autorizadas, coloquialmente conocida como prescripción “fuera de ficha técnica” es una práctica habitual en psiquiatría del niño y del adolescente. Dicha práctica tiene consecuencias clínicas y legales tanto para el paciente como para el prescriptor, por lo que es importante tener una información actualizada de las indicaciones aprobadas como del estatus jurídico derivado de esta modalidad de prescripción. Este artículo lleva a cabo una revisión exhaustiva y actualizada de las indicaciones específicas para niños y adolescentes de 112 psicofármacos empleados en psiquiatría, de acuerdo con la información que contienen las 177 fichas técnicas correspondientes de los medicamentos aprobados para su comercialización en España. La prescripción de psicofármacos con indicación fuera de ficha en menores de 18 años es la norma más que la excepción y, requeriría de forma sistemática la obtención del consentimiento informado, según la normativa actual.</p>2020-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenilhttps://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/316Psicopatología asociada al complejo Dandy Walker: descripción de un caso2021-02-15T03:21:04+00:00I. García MirallesIgarcia761d@cv.gva.esG. Gamíz PovedaIgarcia761d@cv.gva.esM.C. PachecoIgarcia761d@cv.gva.es<p>La malformación de Dandy Walker (DW) es una malformación cerebelosa asociada a múltiples déficits cognitivos, alteraciones psicopatológicas y alteraciones motoras. Presentamos el caso de un paciente afectado de esta malformación y derivado a la unidad de salud mental infantil por presentar psicopatología asociada. Realizamos una revisión sobre la epidemiología, la clínica, el pronóstico y la comorbilidad propia de esta malformación así como sobre la psicopatología asociada a la patología cerebelosa en su conjunto, incluyendo el síndrome cerebeloso cognitivo-afectivo de Shamahmann y Sherman. Por último, incluimos la descripción del caso y establecemos el diagnóstico diferencial a partir de la historia del paciente, la exploración del estado mental y el análisis de las exploraciones complementarias (radiológicas y neuropsicológicas).</p>2020-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenilhttps://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/352Trastorno dismórfico corporal del adolescente2021-02-15T03:22:18+00:00F. García-EscribanoFlorencio.garcia-escribano@salud.madrid.orgM. R. Pérez Morenorperezscsm@gmail.com<p>El Trastorno Dismórfico Corporal (TDC) es un trastorno caracterizado por la preocupación por defectos físicos corporales no existentes, o apenas perceptibles, que generan un gran malestar psicológico o un deterioro en el funcionamiento de la persona que lo padece. La prevalencia de este trastorno oscila entre el 1,7 y 2,5% en la población general, siendo las dos terceras partes de los casos de inicio en la adolescencia. Existen diferencias significativas a la hora de clasificar este trastorno. Mientras que la CIE-10 lo hace dentro de los trastornos somatomorfos, el DSM-5 y la futura CIE-11 lo clasifican dentro del Trastorno obsesivo compulsivo (TOC) y Trastornos relacionados. Así mismo, a nivel clínico, pueden surgir dudas diagnósticas con los trastornos psicóticos o con los trastornos de la conducta alimentaria. Presentamos el caso de una paciente de 16 años, cuya sintomatología planteaba los interrogantes previamente descritos, decantándonos finalmente por el diagnóstico de TDC en la forma en que lo hacen el DSM-5 y la futura CIE-11 (TOC y trastorno relacionados), siendo tratada como tal y evolucionando de forma favorable. Este artículo tiene dos objetivos principales. En primer lugar, actualizar al lector en el novedoso cambio nosológico del TDC en la CIE-11, que se aproxima cada vez más a la orientación americana, siendo ésta la que hemos usado como referente para nuestro trabajo. En segundo lugar, profundizar en el diagnóstico diferencial de esta entidad, ya que no resulta una tarea sencilla y prueba de ello es el cambio clasificatorio anteriormente mencionado.</p>2020-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenilhttps://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/394Trastorno del vínculo en niños con trastorno del espectro alcohólico fetal2021-02-15T03:23:07+00:00Miguel Romero-Gonzálezmiromero@clinic.catMireia Primé-Tousmiromero@clinic.catMaría Alejandra Martí-Gonzálezmiromero@clinic.cat<p><strong>Introducción</strong>: El síndrome alcohólico fetal y los trastornos del espectro alcohólico fetal (TEAF) resultan de la exposición intrauterina al alcohol, y son las causas no heredables más comunes de discapacidad intelectual. Entre personas diagnosticadas de TEAF se ha identificado una mayor prevalencia de alteraciones físicas, cognitivas y conductuales, y mayor psicopatología en el niño, afectando a variables del temperamento que dificultan la creación de un vínculo seguro. Los niños con trastorno del vínculo presentan alteraciones conductuales, emocionales y de interacción social que aparecen asociados a la exposición de un patrón de cuidado caracterizado por negligencia, carencia social o maltrato durante la primera infancia. <strong>Objetivo</strong>: El objetivo del presente trabajo es aportar información sobre los trastornos del vínculo en población diagnosticada de un TEAF, a través de la revisión de la literatura existente y la presentación de dos casos clínicos. Por último, discutiremos sobre la intervención psicoterapéutica en este perfil clínico. <strong>Método</strong>: Estudio de casos clínicos, de dos niños con diagnóstico de TEAF y Trastorno del vínculo, atendidos en nuestro servicio de Psiquiatría y Psicología infanto-juvenil del Hospital Clínic de Barcelona. <strong>Resultado</strong>: Se expondrán las características clínicas y la evolución de los casos durante el tratamiento. <strong>Conclusiones</strong>: Se propone un diagnóstico temprano y una intervención centrada en el vínculo que garantice un cuidador constante y sensible, involucrado emocionalmente y afectivamente disponible, y a partir de esta intervención, trabajar la sintomatología comórbida. No es posible generalizar los resultados debido a las limitaciones en la revisión y el número de casos. </p>2020-12-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2020 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenilhttps://aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/397El estrés postraumático en niños y adolescentes. Comentarios de cuatro libros publicados en los últimos años por el Dr. Víctor G. Carrión2021-02-15T03:24:02+00:00Susana Cruyllesdireccion.revista@aepnya.orgPrudencio Rodríguez Ramosdireccion.revista@aepnya.org<p>El tratamiento del estrés postraumático en niños y adolescentes, dada su complejidad en causalidad, evaluación diagnóstica, manifestaciones clínicas, evolución y tratamiento, requiere una precisa y amplia formación especializada para su diagnóstico y tratamiento. Hay cuatro libros publicados en los últimos años (2016-2019) por el Dr. Víctor G. Carrión que, juntos, contribuyen a tan específica formación y muestran la enorme importante aportación que este profesor está haciendo en la psiquiatría infantil y en el tratamiento de dicha patología.</p>2021-01-20T15:53:59+00:00Derechos de autor 2021 Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil