Artículo original

DOI: 10.31766/revpsij.v41n3a5

Impacto de la Covid en urgencias de psiquiatría infantil en el Hospital Clínico de Zaragoza


Impact of Covid in child psychiatry emergencies at Hospital Clínico Zaragoza


A. Goñi Navarro 1* ORCID

P. M. Ruiz Lázaro 2 ORCID
G. J. Pírez Mora 3 ORCID
A. I. Calvo Sárnago 1
N. Yárnoz Goñi 4 ORCID


1 Facultativo Especialista de Área (F.E.A.) de Psiquiatría, Servicio de Psiquiatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

2 Jefe de sección de psiquiatría infanto-juvenil, Servicio de Psiquiatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

3 F.E.A. de Psiquiatría Infanto-Juvenil, Complejo Universitario Insular Materno Infantil, Las Palmas de Gran Canaria, España.

4 F.E.A. Psiquiatría, Servicio de Psiquiatría, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.



* AUTOR DE CORRESPONDENCIA
Ana Goñi Navarro
Correo: anagoninavarro@gmail.com. Email

Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil (AEPNYA), Vol. 41 Núm. 3 (Julio - Septiembre de 2024), Pag: 36-40. ISSN: 1130-9512 | E-ISSN: 2660-7271


Recibido / Received: 09/11/23
Aceptado / Accepted: 08/07/24



RESUMEN

Introducción: en marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaraba que la Covid-19 se elevaba a categoría de pandemia mundial, causando un elevado impacto bio-psico-social en la población menor de edad. Algunos posibles factores que han podido influir fueron el cierre de escuelas, el aislamiento social y la interrupción de rutinas diarias, entre otros. Material y métodos: se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo sobre el número y tipo de urgencias atendidas mediante el estudio de características demográficas como sexo, edad, además de, motivo de consulta y destino tras la valoración en el Servicio de Urgencias. Resultados: los datos muestran un aumento del 20% de asistencia en relación con datos previos recogidos en la misma franja de meses correspondientes al año 2017. La edad media de consulta fue de 14,9 años. En cuanto al sexo, existe un predominio femenino con un 65% de las consultas realizadas. El diagnóstico más frecuente fue el de trastorno de ansiedad, seguido del de trastorno del estado de ánimo. Conclusiones: los niños y adolescentes suponen una población vulnerable en términos de salud mental. Destaca un incremento del 20% en la demanda de asistencia en urgencias psiquiátricas de infanto-juvenil en los meses posteriores al confinamiento, respecto a años previos. Es por ello que creemos necesario el trabajo de equipos interdisciplinares, haciendo hincapié en la detección precoz, dando respuesta a las necesidades de los menores y sus familias.

Palabras clave: salud mental, psiquiatría infantil y de la adolescencia, COVID.


ABSTRACT

Introduction: In March 2020, the World Health Organization declared that COVID-19 had risen to the category of a global pandemic, causing a significant bio-psycho-social impact on the underage population. Some possible factors that may have influenced this include school closing, social isolation, and the disruption of daily routines, among others. Material and methods: A retrospective observational descriptive study was carried out, to find the number and type of emergencies attended, based on demographic characteristics such as gender, age, as well as reason for consultation and destination after assessment in the Emergency Department. Results: These data show a 20% increase in attendance in relation to previous data collected in the same time period corresponding to the year 2017. The average age of consultation was 14.9 years. As for gender, there is a female predominance accounting for 65% of the consultations. The most frequent diagnosis was anxiety disorder, followed by mood disorder. Conclusions: Children and adolescents represent a vulnerable population in terms of mental health. A 20% increase compared to previous years stands out in the demand for assistance in psychiatric emergencies for children and adolescents in the months after lockdown. That is the reason why we believe that the work of interdisciplinary teams is necessary, emphasizing early detection, in order to respond to the needs of minors and their families.

Keywords: Mental health, child and adolescent psychiatry, COVID.




INTRODUCCIÓN


En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaraba que la Covid-19 se elevaba a categoría de pandemia mundial, estableciendo medidas drásticas como el confinamiento domiciliario durante semanas, cerrando escuelas y guarderías. Como se conocería más adelante, todo esto implicaría un gran impacto bio-psico-social en una población menor de edad que en un principio parecía presentar un menor riesgo de complicaciones orgánicas 1 , 2 . Sin embargo, el cierre de colegios, la ruptura de las rutinas y la falta de socialización son factores que parecen haber afectado de forma negativa sobre su salud mental 3 . Hasta ahora se disponían de pocos estudios al respecto, sin embargo, varias investigaciones realizadas han apuntado que trastornos como la ansiedad, depresión, y estrés postraumático parecen haber jugado un papel importante especialmente en los pacientes más jóvenes con dificultad en la resolución de problemas y la gestión de emociones 4 , 5 . En un intento de reducir ese estrés generado, las estrategias de afrontamiento podrían jugar un papel clave 6 , entre las que podrían resultar efectivas serían la reestructuración positiva, la aceptación y el humor, al contrario de lo que serían la autocrítica o el desapego. Tras esta pandemia parece claro, que es necesario abordar de una forma específica a la población infantil frente a la adulta, quedando claro que se trata de una población vulnerable a las crisis sociales, si bien han presentado escasa morbi-mortalidad, no parece así la referente a su salud mental 7 .

Es por ello que el objetivo de este trabajo es determinar el impacto que tuvo la Covid-19 y el confinamiento durante 2020 en la salud mental de la población menor de 18 años, revisando para ello el perfil de los pacientes que acudieron al Servicio de Urgencias del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza durante el periodo que comprende de mayo de 2020 a mayo de 2021 y que fueron valorados por el equipo de Psiquiatría de guardia. Así mismo, se compara con los datos de asistencia a urgencias obtenidos en el mismo Servicio durante el año 2017.

Además, el trabajo tiene como objetivo revisar la literatura científica publicada sobre el impacto en la salud mental infanto-juvenil de la Covid-19, así como, los factores que pudieron tener relevancia, para conocer mejor y planificar futuras atenciones necesarias.


Material y métodos

Para ello, tras contar con la aprobación del Comité Ético del Hospital (CEICA), se realizó un estudio descriptivo observacional retrospectivo, estudiando los registros anónimos del servicio, además de realizar, una revisión bibliográfica de la literatura publicada recientemente en bases de datos como Pubmed y Embase, en búsqueda de estudios sobre el efecto del confinamiento y la pandemia sobre la salud mental infanto-juvenil, con palabras clave como “children” “niño”, “COVID” and “mental health” (salud mental) unidas por el operador “and” (y).

Se han revisado para ello, estudios publicados entre 2020 y 2022, excluyéndose aquellos que hacían referencia a población mayor de edad. 

Los datos se procesaron en el programa Jamovi ® 1.8.2 obteniéndose las medidas descriptivas y analíticas de contraste de hipótesis. Así mismo, para el análisis se consideró un error estadístico <5%.


Resultados

El número total de urgencias atendidas en menores por el equipo de Psiquiatría de guardia en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, en dicho periodo, fue de 436, lo que supone un 16% del total de urgencias psiquiátricas atendidas en esos meses. Estos datos arrojan un aumento del 20% de asistencia en relación con datos previos recogidos en la misma franja de meses correspondientes al año 2017 (el número de urgencias atendidas en menores fue de 348). Si bien, debemos destacar que los meses posteriores al confinamiento (mayo-julio de 2020) ponen de manifiesto una disminución del 30% de visitas (media de visitas por mes 12), en comparación a esa franja de meses en el año 2017 (media por mes de 19).

Por otro lado, nuestro estudio reporta que un 40% de los pacientes visitados precisó ingreso en la Unidad de Hospitalización Infanto-Juvenil, casi en la totalidad de los casos realizándose de forma programada, dato ligeramente superior al hallado durante el año 2017 (36% en ese año).

La edad media de consulta fue de 14,9 ±1,96 años. En cuanto al sexo, existe un predominio femenino con un 65% de las consultas realizadas, dato que se mantiene prácticamente estable en relación con otros periodos estudiados. El diagnóstico más frecuente fue el de trastorno de ansiedad, seguido de trastorno del estado del ánimo. Si segregamos el diagnóstico por sexos, vemos que en hombres es frecuente el trastorno de conducta y perturbación de las emociones, mientras que en las mujeres destaca el trastorno de ansiedad y el trastorno de conducta alimentaria (ver Tablas 1 y 2).


Tabla 1 Datos sociodemográficos

Edad media consulta14,9 ±1,96 años
SexoFemenino 65%, Masculino 35%
Diagnóstico más frecuenteT. Ansiedad (45 %)
Segundo diagnóstico más frecuenteT. Estado del ánimo (30%)


Tabla 2 Sexo y diagnósticos más frecuentes

SexoDiagnósticos Frecuentes
HombresTrastorno de conducta Perturbación de las emociones
MujeresTrastorno de ansiedad Trastorno de conducta alimentaria


Discusión

Los datos recogidos en nuestro estudio son congruentes con la bibliografía disponible, reflejando un aumento de demanda de asistencia en salud mental posterior a la pandemia Covid-19 que tuvo lugar durante el año 2020.

Kruizinga et al, reporta una disminución de hasta el 70% del número total de urgencias pediátricas durante el confinamiento y un aumento posterior de hasta el 25% de asistencia en Urgencias en relación a patología de Salud Mental 4 .

Guessoum et al, en su estudio sobre trastornos mentales en la adolescencia durante la pandemia de Covid-19 reporta una especial vulnerabilidad en esta población, con incremento de los trastornos de ansiedad, del ánimo y del trastorno por estrés post-traumático 5 . Recientemente, durante este año 2022, el Grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia Español estima que los trastornos de ansiedad y depresivos se han cuadruplicado desde el inicio de la pandemia, así como, otros trastornos de conducta y estima un incremento de trastorno mental en niños y adolescentes de hasta un 47% en comparación con datos de 2019 7 . Por otro lado, Davico et al, en su estudio sobre el impacto de la pandemia en las Urgencias Psiquiátricas entre menores de edad, reporta un descenso de las visitas a urgencias en las primeras 8 semanas de confinamiento 8 . Se hipotetiza en este estudio, la evitación por parte de los hospitales de la población general motivada por el miedo al contagio como explicación a ese descenso. Además, se señala la relevancia de la suspensión de las actividades diarias como un factor beneficioso para aquellos que sufren ansiedad de separación, fobia social o absentismo escolar, que obtuvieron un alivio al abandonar las obligaciones diarias de asistencia al colegio. Por otro lado, los autores creen que la incertidumbre, la reducción de ejercicio físico y la disminución de contacto social pudo afectar negativamente entre los más jóvenes. En 2022 se ha publicado también un estudio sobre la utilización del Servicio de Urgencias en Montreal, Canadá. En dicho trabajo, los autores reportan un aumento de la asistencia psiquiátrica urgente durante los primeros 20 meses de la pandemia, especialmente entre mujeres jóvenes, destacando el diagnóstico de trastorno de conducta alimentaria, datos que concuerdan con los resultados hallados en este estudio 9 . Para Holmes 10 es vital la creación de equipos multidisciplinares y el estudio de la salud mental desde una perspectiva integradora.

Por último, nuestro estudio refleja el predominio de diagnósticos de tipo externalizantes en los varones e internalizantes en las mujeres, dato interesante en la forma de responder ante un evento estresante como fue la pandemia por Covid-19 y que podría ser objeto de un estudio posterior.

Respecto a las limitaciones de este estudio consideramos que presenta las propias de un trabajo retrospectivo de recogida de datos.




CONCLUSIONES


Como conclusión cabe destacar que los niños y adolescentes suponen una población vulnerable en términos de salud mental.

Toda la bibliografía consultada coincide en apuntar el aumento de la asistencia psiquiátrica entre los más jóvenes, siendo necesario resaltar la importancia de la detección precoz de trastornos como ansiedad, depresión o aquellos relacionados con la conducta alimentaria donde resulta primordial garantizar una óptima asistencia médica. Es por ello que creemos necesario el trabajo de equipos interdisciplinares, haciendo hincapié en la detección precoz, dando respuesta a las necesidades de los menores y sus familias



Financiación

La presente investigación no ha recibido ninguna beca específica de agencias de los sectores público, comercial o sin ánimo de lucro


REFERENCIAS


1. De Figueiredo CS, Sandre PC, Portugal LCL, Mázala-de-Oliveira T, da Silva Chagas L, Raony Í, et al. COVID-19 pandemic impact on children and adolescents’ mental health: Biological, environmental, and social factors. Prog Neuro-Psychopharmacology Biol Psychiatry. 2021 Mar 2;106: 110171. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2020.110171

2. Hussong AM, Midgette AJ, Thomas TE, Coffman JL, Cho S. Coping and Mental Health in Early Adolescence during COVID-19. Res Child Adolesc Psychopathol. 2021 Sep;49(9): 1113-23. https://doi.org/10.1007/s10802-021-00821-0.

3. Gurvich C, Thomas N, Thomas EH, Hudaib AR, Sood L, Fabiatos K, Sutton K, Isaacs A, Arunogiri S, Sharp G, Kulkarni J. Coping styles and mental health in response to societal changes during the COVID-19 pandemic. Int J Soc Psychiatry. 2021 Aug;67(5): 540-9. https://doi.org/10.1177/0020764020961790.

4. Kruizinga MD, Peeters D, van Veen M, van Houten M, Wieringa J, Noordzij JG, et al. The impact of lockdown on pediatric ED visits and hospital admissions during the COVID19 pandemic: a multicenter analysis and review of the literature. Eur J Pediatr. 2021 Jul 1;180(7): 2271-9. https://doi.org/10.1007/s00431-021-04015-0

5. Guessoum SB, Lachal J, Radjack R, Carretier E, Minassian S, Benoit L, et al. Adolescent psychiatric disorders during the COVID-19 pandemic and lockdown. Psychiatry Res. 2020 Sep 1;291. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113264

6. Singh S, Roy D, Sinha K, Parveen S, Sharma G, Joshi G. Impact of COVID-19 and lockdown on mental health of children and adolescents: A narrative review with recommendations. Psychiatry Res. 2020 Nov 1;293. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113429

7. AEP. Comunicado del Grupo de Trabajo Multidisciplinar sobre Salud Mental en la Infancia y Adolescencia; 2022

8. Davico C, Marcotulli D, Lux C, Calderoni D, Cammisa L, Bondone C, et al. Impact of the COVID-19 Pandemic on Child and Adolescent Psychiatric Emergencies. J Clin Psychiatry. 2021 Apr 6;82(3). https://doi.org/10.4088/JCP.20m13467

9. Beaudry G, Drouin O, Gravel J, Smyrnova A, Bender A, Orri M, et al. A comparative analysis of pediatric mental health-related emergency department utilization in Montréal, Canada, before and during the COVID-19 pandemic. Ann Gen Psychiatry. 2022 Jun 13;21(1): 17. https://doi.org/10.1186/s12991-022-00398-y

10. Holmes EA, O’Connor RC, Perry VH, et al. Multidisciplinary research priorities for the COVID-19 pandemic: a call for action for mental health science. Lancet Psychiatry. 2020;7(6): 547-60. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30168-1