Detección y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista

Descargas

Publicado

2016-09-30

Cómo citar

Aguilera Martínez, M., Castaño Díaz, C., Martín Borreguero, P., de Burgos Marín, R., Guijarro Granados, T., Romero Balsera, A., & Sánchez Vázquez, V. (2016). Detección y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 33(3), 378–384. https://doi.org/10.31766/revpsij.v33n3a2

Número

Sección

Artículo original

Autores/as

  • MJ. Aguilera Martínez Hospital Universitario Reina Sofía
  • C. Castaño Díaz Hospital Universitario Reina Sofía
  • P. Martín Borreguero Hospital Universitario Reina Sofía
  • R. de Burgos Marín Hospital Universitario Reina Sofía
  • T. Guijarro Granados Hospital Universitario Reina Sofía
  • A. Romero Balsera Hospital Universitario Reina Sofía
  • V. Sánchez Vázquez Hospital Universitario Reina Sofía

DOI:

https://doi.org/10.31766/revpsij.v33n3a2

Palabras clave:

Trastornos del espectro autista, Detección precoz, Diagnóstico precoz, M-CHAT

Resumen

Se presenta el diseño y los resultados obtenidos de un programa de detección precoz de los Trastornos del Espectro Autista (TEA) elaborado por la Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenil (USMIJ) del Hospital Reina Sofía de Córdoba en colaboración con Pediatría de Atención Primaria (AP) del Distrito Sanitario de Córdoba capital. Se plantea como objetivo reducir el tiempo de espera entre la sospecha de los primeros síntomas y el establecimiento del diagnóstico así como reducir la edad media de diagnóstico, con la finalidad de iniciar lo antes posible su tratamiento. Se aplicará en AP el cuestionario M-CHAT (Modified Checklist for Autism in Toddler) específico para estos casos siempre que haya algún signo de alerta de sospecha de TEA. Los casos positivos serán atendidos directamente en USMIJ con carácter preferente donde se seguirá un protocolo clínico creado ex professo. Se concluye que el M-CHAT es un buen instrumento para aplicarse en los primeros niveles de detección de los TEA y constituye la puerta de entrada de su proceso sanitario. Su generalización asistencial, con una relación coste/beneficio excelente, supondría un fuerte impacto en la mejora de la calidad de vida de las personas con autismo que redundaría en un mejor clima general de su entorno familiar.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

MJ. Aguilera Martínez, Hospital Universitario Reina Sofía

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenl. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Correspondencia:
Mª Jesús Aguilera Martínez.
mariajesus_ja@hotmail.com

C. Castaño Díaz, Hospital Universitario Reina Sofía

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenl. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

P. Martín Borreguero, Hospital Universitario Reina Sofía

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenl. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

R. de Burgos Marín, Hospital Universitario Reina Sofía

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenl. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

T. Guijarro Granados, Hospital Universitario Reina Sofía

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenl. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

A. Romero Balsera, Hospital Universitario Reina Sofía

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenl. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

V. Sánchez Vázquez, Hospital Universitario Reina Sofía

Unidad de Salud Mental Infantil y Juvenl. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba.

Citas

1. Kanner L. Autistic disturbances of affective contact. Nerv Child 1943; 2: 217-50.

2. OMS. The ICD-10 Classification of Mental and Behavioural Disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines. Ginebra, 1992.

3. Wing L. The continuum of autistic characteristics. En Schopler, E. Y Mesibov, GB, ed. Autism in adolescent and adults. New York: Plenum; 1987.

4. Posada M, Posada-De la Paz M, Ferrari-Arroyo MJ, Touriño E, Boadaet L. Investigación epidemiológica en autismo: una visión integradora. Rev Neurol 2005; 40 (1): 191-198.

5. Trillingsgaard A, Sorensen EU, Nmec G, Jorgensen M. GAT distinguishes autism spectrum disorders from other developmental disorders before the age of four years? Eur Child Adolesc Psychiatry 2005; 14 (2): 65-72.

6. Díez-Cuervo A, Muñoz-Yunta JA, Fuentes-Biggi J, Canal-Bedia JR, Idiazábal-Aletxa M.A, Ferrari-Arroyo MJ, et al. Guía de buena práctica para el diagnóstico de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2005; 41 (5): 299-310.

7. Alessandri M, Thorp D, Mundy P, Tuchman RF. ¿Podemos curar el autismo? Del desenlace clínico a la intervención. Rev Neurol 2005; 40 (1): 131-136.

8. Martos J, Ayuda R. Desarrollo temprano: algunos datos procedentes del autismo y los trastornos del lenguaje. Rev Neurol 2004; 38 (1): 39-46.

9. Hernández JM, Artigas-Pallarés J, Martos-Pérez J, Palacios-Antón S, Fuentes Biggi J, Belinchón-Carmona M, et al. Guía de buena práctica para la detección temprana de los trastornos del espectro autista (I). Rev Neurol 2005; 41 (4): 237-245.

10. Ministry of Health and Education. New Zealand Autism Spectrum Disorder Guideline. 2008.

11. Filipek PA, Accardo P, Baranek GT et al. The screening and diagnosis of autistic spectrum disorders. J Autism Dev Disord 1999; 29: 439-484.

12. National Autism Plan for Children (NAPC). Plan for the identification, assesment, diagnosis and access to early interventions for pre-school and primary school aged children with autism spectrum disorders (ASD). The National Autistic Society. London. 2003.

13. Chawarska K, Volkmar FR. Chapter 8: Autism in Infancy and Early Childhood. In: Volkmar FR, Paul R, Klin A et al., eds. Handbook of autism and pervasive developmental disorders 3ª Edición. Vol. 1: Diagnosis, development, neurology and behavior.2005; New Jersey: Willey.

14. Rutter M. Treatment of autistic child. J Child Psychol Psychiatry 1985; 26 (2): 193-214.

15. Cabanyes-Truffino J, García-Villamisar D. Identificación y diagnóstico precoz de los trastornos del espectro autista. Rev Neurol 2004; 39: 81-90.

16. Lorenzo S. Modelo Europeo de Excelencia. Rev Calid Asist 2000; 15: 129-184.

17. Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. Guía de diseño y mejora continua de los procesos asistenciales, Sevilla, 2001.

18. Pérez García JJ. Gestión clínica: conceptos y metodología de implantación. Rev Calid Asist 2002; 17 (5): 305-311.

19. Robins DL, Fein D, Barton ML, Green JA. The modified checklist for autism in toddlers: An initial study investigating the early detection of autism and pervasive developmental disorders. J Autism Dev Dis 2001; 31 (2): 131-144.

20. Lord C, Rutter M, Dilavore PC, Risi S. Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo. Madrid: TEA, 2009.

21. Newborg J, Stock JR, Wnek L, Guidubaldi J, Svinicki J. Inventario de Desarrollo de Batelle. Madrid: TEA, 1996.

22. Sánchez Vázquez, V, (Dir). Protocolos y programas en salud mental infantil y juvenil. Córdoba, Fundación Castilla del Pino, 2004.

23. Baron-Cohen S, Allen J, Gilberg C. Can Autism be detected al 18 months? The needle, the haystack, and the CHAT. Br J Psychiatry 1992; 161: 839-43.

24. SIGN. Assessment, diagnosis and clinical interventions for children and young people with autism spectrum disorders. A national clinical guideline. 2007.

25. American Academy of Pediatrics (Committee on Children with Disabilities). The paediatrician´s role in the diagnosis and management of autistic spectrum disorder in children. Pediatrics 2001; 107: 1221-1226.