La disociación en niños y adolescentes: la variabilidad en la expresión clínica a propósito de dos casos

Descargas

Publicado

2017-03-31

Cómo citar

Fernandes Abreu, A., Nuñez Sande, C., Pinal Fernández, B., & Martínez Alonso, B. (2017). La disociación en niños y adolescentes: la variabilidad en la expresión clínica a propósito de dos casos. Revista De Psiquiatría Infanto-Juvenil, 34(1), 31–37. https://doi.org/10.31766/revpsij.v34n1a4

Número

Sección

Caso clínico

Autores/as

  • A. Fernandes Abreu Hospital Álvaro Cunqueiro
  • C. Nuñez Sande Hospital Álvaro Cunqueiro
  • B. Pinal Fernández Hospital Álvaro Cunqueiro
  • B. Martínez Alonso Hospital Álvaro Cunqueiro

DOI:

https://doi.org/10.31766/revpsij.v34n1a4

Palabras clave:

disociativo, post-traumático, teoría disociación estructural

Resumen

El término disociación ha pasado de constituir una entidad nosológica a ser relegado a un síntoma, apareciendo disgregado en las diferentes clasificaciones internacionales actuales, lo que lo lleva a ser un concepto teórico, confuso y generador de controversia. El diagnóstico por exclusión que esto implica, hace que sea un trastorno infradiagnosticado en la práctica clínica, lo que trae consigo la escasez de publicaciones, especialmente en población infanto-juvenil. Se debe entender cómo la respuesta a un fenómeno postraumático expresándose clínicamente dependiendo de la propia resiliencia del sujeto. Se exponen dos casos clínicos contrapuestos (disociación mente-mente vs mentecuerpo) que han necesitado ingreso hospitalario. Se precisarían más publicaciones sobre esta patología, para ofrecer a los clínicos un enfoque amplio que facilite el diagnóstico de la disociación como entidad mórbida y no únicamente como diagnóstico de exclusión, así como su tratamiento y pronóstico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

A. Fernandes Abreu, Hospital Álvaro Cunqueiro

XXIV Vigo, Hospital Álvaro Cunqueiro, Servicio de Psiquiatría, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil

C. Nuñez Sande, Hospital Álvaro Cunqueiro

XXIV Vigo, Hospital Álvaro Cunqueiro, Servicio de Psiquiatría, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil

B. Pinal Fernández, Hospital Álvaro Cunqueiro

XXIV Vigo, Hospital Álvaro Cunqueiro, Servicio de Psiquiatría, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil

B. Martínez Alonso, Hospital Álvaro Cunqueiro

XXIV Vigo, Hospital Álvaro Cunqueiro, Servicio de Psiquiatría, Unidad de Salud Mental Infanto-Juvenil

Citas

Friedl MC, Draijer N, de Jonge P. Prevalence of dissociative disorders in psychiatric inpatients: the impact of study characteristics. Acta Psychiatr Scand 2000; 102: 423-8.

Ross C. Epidemiology and assessment of dissociation and dissociative disorders. In: Sanchez-Planell L D-QC, editor. Dissociative states. Barcelona: Springer; 2000. p. 44-9.

González Vázquez A. Trastornos Disociativos, Diagnóstico y tratamiento. Madrid: Ediciones Pléyades, S.A.; 2010.

Van der Hart O, Nijenhuis ER, Steele K. Dissociation: An insufficiently recognized major feature of complex posttraumatic stress disorder. J Trauma Stress 2005; 18: 413-23.

Grau Martínez A, Meneghelo J. Psiquiatría y Psicología de la Infancia y Adolescencia. Madrid: Ed. Panamericana S.A.; 2000.

Yehuda R, et al. Putative Biological, mechanisms for the association between early life adversity and the subsequent development of PTSD. Psychopharmacology(Berl) 2010; 212: 405-17.

Siegel DJ. La mente en desarrollo. Bilbao: Ed Descleé de Brouwer; 2007.

Main, M; Hesse, E. Ataccamento disorganizzato e disorientato nell´infanzia e stati dissociati nei genitori. En: Ammaniti, M.; Stern, D; eds Ataccamento e psicoanalisi. Bari: Laterza; 1992

Steinberg M. ¿Quién soy realmente? La disociación, un trastorno tan frecuente como la ansiedad y la depresión. Javier Vergara Editor, 2002.